domingo, 27 de noviembre de 2011

Invitación: Franjas de discusion de esta semana y Asamblea estudianti​l

Buen día compañeras y compañeros:

Porque el debate, la movilización y las propuestas no pueden parar, les invitamos a participar en las franjas de discusión y actividades de esta semana. Es fundamental la presencia de cada uno de ustedes pues recuerden que la construcción de la universidad que queremos y soñamos esta en nuestras manos.

LUNES 28 DE NOVIEMBRE
-11 AM A 1 PM
Segundo Foro Temático: Ciencia y Sociedad. Profesor Villaveces (Por confirmar) y Edgar Linares. Lugar: Auditorio de Biología.
- 4 PM
Asamblea estudiantil: nos encontraremos con el fin de realizar un análisis post-paro y para llevar una posición y propuestas como departamento al encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) en cuanto a la metodología y organización de la misma. Lugar: Hall.

JUEVES 1 DE DICIEMBRE
- 2 PM A 5 PM
Segunda Franja de discusión rotativa (FDR). Lugar: Salón 201.

Hacemos un llamado a recordar, respetar y hacer cumplir el acuerdo al que llegó toda la comunidad del departamento en la última asamblea realizada el 16 de Noviembre en la que se suspendió el paro en el departamento:

“Las clases estarán acompañadas de franjas de discusión sobre propuestas concretas de lo que debe ser la nueva ley de Educación Superior. Estas franjas se realizarán en dos sesiones semanales: la primera los lunes de11 a.m. a 1 p.m. y la segunda será una franja de tres horas que rotará diferentes días y horas entre martes y viernes. Las discusiones en estas franjas se centraran especialmente sobre la discusión de la relación ciencia, tecnología sociedad, y sobre la calidad y excelencia de la educación superior.

Además hemos acordado apoyar y respetar el cronograma de movilizaciones nacionales y locales así como la reflexión al interior de las clases, iniciando con la movilización continental programada para el 24 de noviembre de la cual debemos participar activamente. Agradecemos a todos los participes y actores de este proceso. Invitamos a que este logro sea solo el comienzo de la construcción de una nueva propuesta educativa, de comunidad de país” (COMUNICADO DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 2011)


LOS ESPERAMOS ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES, VAMOS TODXS A TUMBAR LA EDUCACIÒN NEOLIBERAL


UN SALUDO

Comité de Comunicaciones
Mesa Amplia Local de Biología

jueves, 17 de noviembre de 2011

Comunicado Departamento de Biología 16 Noviembre

16 de Noviembre del 2011

ACTA DECLARATORIA
Los  estudiantes, profesores y trabajadores del Departamento de Biología reunidos el miércoles 16 de Noviembre del 2011 para tratar el estado actual de la discusión sobre el sistema de educación superior y proponer soluciones conjuntas acordamos:
·        El Departamento de Biología reconoce y felicita los logros de la MANE, y la manera argumentada, propositiva, creativa y pacífica como se condujo la movilización y el paro nacional estudiantil. Acompañaremos de manera crítica y constructiva las actividades a seguir que conduzcan a la construcción de una nueva propuesta de reforma del sistema de educación superior acorde a las necesidades del país y con la participación de todos los actores sociales. 
·        Dado que se han cumplido los objetivos iniciales por el cual fue convocado el paro nacional estudiantil y que la prioridad ahora es la construcción  de una nueva ley de educación superior proponemos:

1.     El reinicio de actividades académicas  a partir desde el día jueves 17. Durante las clases de esta semana y la siguiente (hasta el 25 de Noviembre), además de retomar el contenido temático, tendrán como objetivo definir de manera conjunta entre profesores y estudiantes un cronograma de temas, las fechas y formas de evaluación que permitan concluir de manera exitosa el semestre académico. También se acordó que durante este período no habrá ningún tipo de evaluación. 
2.     Las clases estarán acompañadas de franjas de discusión sobre propuestas concretas de lo que debe ser la nueva ley de Educación Superior. Estas franjas se realizarán en dos sesiones semanales: la primera los lunes de 11 a.m. a 1 p.m. y la segunda será una franja de tres horas que rotará diferentes días y horas entre martes y viernes. Las discusiones en estas franjas se centraran especialmente sobre la discusión de la relación ciencia, tecnología y sociedad, y sobre la calidad y excelencia de la educación superior.
3.     Además hemos acordado apoyar y respetar el cronograma de movilizaciones nacionales y locales así como la reflexión al interior de las clases, iniciando con la movilización continental programada para el 24 de noviembre de la cual debemos participar activamente.

Agradecemos a todos los participes y actores de este proceso. Invitamos a que este logro sea solo el comienzo de la construcción de una nueva propuesta educativa, de comunidad y de país.

Nuestra palabra empeñada - Declaración MANE 16 de Noviembre


A los estudiantes
A la comunidad universitaria
Al gobierno
Al pueblo colombiano
A los medios de comunicación

Hoy la ardua movilización del estudiantado junto al pueblo colombiano ha comenzado a rendir sus frutos, la apertura del debate nacional alrededor de la educación como derecho se comienza a palpar en universidades, colegios, barrios y campos. Este avance del movimiento estudiantil sólo fue posible gracias al accionar conjunto y unitario del estamento estudiantil colombiano de universidades públicas y privadas, del SENA, de secundaria y de las instituciones técnicas y tecnológicas.Fue importante el respaldo de académicos, profesores, trabajadores y rectores de universidades públicas y privadas, así como de los sindicatos, de las organizaciones sociales y políticas, a las asociaciones de padres y madres de familia y de las opiniones expresadas por columnistas de los diferentes medios regionales y nacionales. Con este panorama, la necesidad de un sistema educativo acorde con las auténticas necesidades y aspiraciones de la inmensa sociedad colombiana comienza a ser más que un mero sueño y se abre una importante posibilidad de concretarlo. 

Tal como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, concito en su reunión de emergencia del 12 de noviembre y reafirmando la declaración política de ese espacio, estamos en este momento para empeñar nuestra palabra y mostrar la voluntad política de este creador movimiento estudiantil. Se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior; el pasado 15 de noviembre la Ministra de Educación María Fernanda Campo, por medio de un pronunciamiento, se comprometió públicamente a “que conformemos junto con los docentes, rectores y demás miembros de la comunidad académica, una mesa de diálogo con todas las garantías, y nos sentemos a construir entre todos, la mejor Reforma de Educación Superior para nuestro País. (…) Los invito a que nos sentemos esta misma semana para comenzar a definir la metodología y forma de trabajo para la elaboración de la nueva propuesta.” De igual forma, con relación al respeto de las libertades y derechos democráticos expresó: “El Gobierno Nacional, tal como lo ha hecho hasta el momento y lo seguirá haciendo, ofrece todas las garantías para ejercer el derecho legítimo a la protesta y a las movilizaciones. La única condición que se exige, es que se lleven a cabo de manera pacífica y sin perturbación del orden público.” Y concluyó realizando un llamamiento a los órganos directivos de las universidades dirigido a brindar las garantías académicas para el retorno a clases: “Finalmente, quiero hacerle un llamado a los rectores y a los consejos académicos y superiores de las universidades, para que dentro de su autonomía universitaria, definan la mejor forma y a la mayor brevedad posible, los mecanismos para que los estudiantes puedan terminar exitosamente su semestre académico.”

Acorde al cumplimiento de la mencionada decisión nacional adoptada en la MANE de emergencia, y teniendo en cuenta los tiempos y escenarios del movimiento estudiantil tales como Asambleas, Mesas Regionales y Locales, espacios de construcción programática, entre otros, afirmamos nuestra compromiso de INICIAR EL PROCESO PARA LA SUSPENCION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. Sabemos que lo logrado hasta ahora es sin duda alguna una victoria en contra del afán privatizador y a favor de una educación superior con autonomía y democracia universitaria, nacional y de alto contenido científico y académico. Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización, indicando los nuevos tiempos de edificación de una Propuesta Alternativa de Educación Superior cuyas bases se encuentran en el Programa Mínimo de los estudiantes colombianos y que será el tema central de agitación y movilización para el año 2012. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita.

Hemos tomado una decisión e iniciaremos su cumplimiento, no sin antes insistirle al Gobierno Nacional en su responsabilidad frente a la profunda crisis financiera y presupuestal que viven las universidades publicas del país, tras mas de 20 años de asonada neoliberal y que se agrava de manera severa con miras al inicio del siguiente año académico. Además consideramos que si el Ejecutivo ha demostrado voluntad de dialogo con el estudiantado y los demás sectores que integran la comunidad universitaria no hay razón para que se sostenga en las entradas de los campus universitarios o a su alrededor la presencia de la Policía o del Escuadrón Móvil Antidisturbios; por este motivo clamamos por la desmilitarización de las universidades pues ello es una característica básica para el pleno ejercicio de la autonomía universitaria. Hacemos el llamado a que el poder central conmine a los rectores de las universidades a dar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% del calendario académico.

Enfatizamos que hemos cesado una etapa de la lucha nacional pero sabemos que existen universidades con hondos dilemas internos, luchas particulares que sin duda alguna la MANE respalda y por los cuales conmina al Gobierno Nacional y a sus respectivos órganos de dirección para que presten una solución oportuna y efectiva. 

Al pueblo colombiano, al estudiantado de nuestra nación le debe quedar claro como la cristalina agua de nuestros paramos que hoy hemos alcanzado un triunfo abriendo camino para lograr la educación superior que necesitamos y queremos. Los invitamos a la JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA POR EL DERECHO A La EDUCACION prevista para el próximo 24 de noviembre en donde estudiantes chilenos, guatemaltecos, colombianos y Latinoamericanos en general saldremos a expresar nuestra voluntad de hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación.
Por soberanía, democracia y paz el estudiantado colombiano seguirá avanzando.


VOCEROS MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL

Las enseñanzas del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO, los logros y los retos de los estudiantes

Las enseñanzas del PARO NACIONAL UNIVERSITARIO, los logros y los retos de los estudiantes
Profesor Carlos Medina Gallego - Universidad Nacional

La declaración política de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (Mane), es mucho más que la respuesta a la política educativa del gobierno, es el ACTA FUNDACIONAL de una nueva era de las luchas estudiantiles y de una nueva generación de estudiantes que ha encontrado, por fin, sus propias dinámicas y se perfila como un ejemplo para las luchas sociales en los escenarios de la democracia constituyente que define sus logros en las movilizaciones amplias y en la construcción responsable de apoyos, respetos, solidaridades y legitimidades colectivas.
Este es un gran momento de las luchas de los estudiantes y sin duda, el éxito más importante alcanzado en algo más de medio siglo de movilizaciones. Un logro sin triunfalismos de ninguna naturaleza, alcanzado con prudencia.
El espíritu del documento es inteligente, prospectivo, esta cargado de grandes retos y responsabilidades, así como de profundos compromisos en la urgencia de la construcción de un movimiento nacional universitario, UNIDO y capaz de pensarse en términos de las necesidades presentes y futuras de la educación y la sociedad colombiana. Ese documento esta precedido de una absoluta innovación en el desarrollo de las luchas de los estudiantes, de un potencial de imaginación sin precedentes, del desfogue de la energía juvenil y de la alegría que se siente estar llevando en materia de derechos, la sociedad colombiana de un lugar de negación a un espacio de demanda democrática del ejercicio pleno de un derecho fundamental: La educación.
Nunca antes en la historia de las movilizaciones estudiantiles se habían conjugado tantas circunstancias favorables para que la juventud se convirtiera en ejemplo de entereza y compromiso con los destinos de la educación del país, lo que se ha visto favorecido, sin duda alguna, por la ola de indignación que recorre el mundo y por la fortaleza, juventud, inteligencia, constancia y ejemplo de los jóvenes chilenos. La marcha continental por la defensa de la educación publica, debe ser de respaldo incondicional a las luchas de los estudiantes chilenos y una demanda de los jóvenes de América Latina al gobierno de Sebastián Piñera para que disponga su voluntad política y encuentre junto al movimiento estudiantil chileno una salida digna y de futuro para el problema de la educación de su país.
Grandes enseñanzas ha dejado este PARO NACIONAL UNIVERSITARIO que ha contado con la conducción de jóvenes inteligentes y prudentes que han reinventado las formas del liderazgo estudiantil, con el acompañamiento y el compromiso de la comunidad universitaria, con su decidido apoyo y su creativa movilización. En ella se conjugaron la fiesta, el carnaval, el teatro, los performances, la música, la danza, las comparsas, los desnudos, la consigna nueva e ingeniosa, el abrazatón y el besatón, las prácticas de protección a la policía y el abrazatón con ella que fue sin duda el acto mas “violento y radical” que se haya visto en la historia del movimiento estudiantil, por su contenido simbólico.
Es necesario reconocer que la ciudad estuvo abierta a las marchas, que la policía asumió con respeto la movilización y que prácticamente desapareció de las calles por donde transitaron las mismas. Y que todavía hay grupos que no logran entender lo que significa la movilización social contundente y democrática como acto transformador.
Estas semanas de movilización estudiantil convocaron a toda la comunidad universitaria a una cátedra única y con un único tema: El proyecto de reforma a la Ley 30. En los salones de clase, en las asambleas, en las comisiones creadas para los asuntos académicos, políticos, financieros…, en los medios, en las conferencias multitudinarias, en las audiencias públicas, en el parlamento, los estudiantes desmintieron el argumento de la Ministra de que no habían leído la Ley y le dieron muestra del juicio de sus interpretaciones y del rigor de sus argumentos para cuestionar su política educativa. Se ganaron palmo a palmo el reconocimiento de la justeza de su lucha y la más amplia solidaridad ciudadana.
Los padres de familia, salieron a marchar con sus hijos e hicieron del paro universitario un propósito familiar. A esta movilización en crecimiento se fueron sumando de manera espléndida los estudiantes de las universidades privadas de mayor tradición y prestigio, y otras frecuentemente estigmatizadas por su origen para llenar al lado de los estudiantes de la universidades estatales calles y plazas. Ellos también luchando contra la privatización de la educación pública que igualmente los afecta.
Fue muy importante la posición de los rectores de las universidades públicas y privadas que se opusieron a la conversión de las universidades en instituciones mixtas y con ánimo de lucro y cuestionaron a fondo el proyecto de reforma. Como también muy triste la actitud de algunos rectores que cerraron sus universidades y amenazaron con cancelar semestres y los contratos de sus maestros.
El movimiento pudo contar con la participación de destacados maestros que elaboraron argumentados y sólidos documentos que sirvieron de apoyo a la formación del criterio y el conocimiento de los estudiantes, igualmente hicieron conferencias y contribuyeron de manera eficaz a la creación de la conciencia nacional de resistencia al trámite de la Ley. Muchos estudiantes elaboraron documentos y documentales, videos, páginas web, colocaron las redes sociales al servicio de los propósitos del paro y de su programa mínimo.
El acompañamiento del movimiento social, de los sindicatos, de la Marcha Patriótica, del Congreso de los Pueblos, de la Minga indígena, de la Federación Colombiana de Educadores y sus sindicatos filiales, de los estudiantes desde el preescolar hasta secundaria, del SENA y de institutos tecnológicos, que hicieron causa común favorecieron el éxito de esta movilización.
Fue significativo el apoyo de las fuerzas políticas de izquierda y democráticas con presencia en el Congreso de la República, incluso la solicitud del Movimiento de Unidad Nacional hecho al presidente de retirar el proyecto.
Los medios que suelen ser absolutamente incondicionales con el establecimiento fueron relativamente benévolos con la causa del movimiento, sin que esto implique que no hicieron su papel erosivo.
Las ciudades del país y la ciudadanía en general constituyeron parte fundamental de los apoyos de la causa estudiantil y del logro de su propósito central.
Hoy se presentan nuevos y urgentes retos para la juventud universitaria nacional:
Primero, consolidar la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, como un instrumento de la movilización, el encuentro democrático y la deliberación inteligente para la toma de decisiones acertadas;
Segundo, avanzar en la creación de una Federación Universitaria Nacional Democrática que recoja a todos los estudiantes universitarios del país, establezca la defensa de una plataforma de luchas reivindicativas y asuma un programa mínimo de reivindicaciones inmediatas, que ayuden a resolver los conflictos que tienen las distintas universidades del país;
Tercero, comenzar a impulsar un escenario nacional de reflexión sobre el problema de la educación publica en general y de la educación superior en particular a través de distintos mecanismos, entre ellos la Constituyente Educativa y Universitaria ;
Cuarta, potenciar el florecimiento de esta nueva generación de líderes estudiantiles en escuelas nacionales de formación política en el marco de un espíritu unitario y democrático que supere sectas y dogmas de todo tipo;
Quinto comenzar a pensar desde ahora en la necesidad de llevar esos líderes a los cargos de elección popular en el parlamento colombiano - Senado y Cámara - para que ocupen allí el lugar que tienen hoy los cuestionados;
Sexto, trabajar por la autonomía y la democratización de la vida universitaria y reclamar para cada institución rectores y gobiernos democráticos que coadyuven en el mejoramiento del desempeño universitarios y en el fortalecimiento de las agendas de transformación académica y de mejoramiento significativo del bienestar estudiantil y universitario;
Séptimo persistir en la financiación de la educación pública por parte del Estado de manera suficiente y oportuna, en la ampliación de sus plantas de personal docente en condiciones de dignidad y de sus logísticas académicas para la excelencia.
Este es un momento político especial que los jóvenes no pueden dejar escapar de sus manos, en su vitalidad e inteligencia comienza a construirse el país con que soñamos todos. Es necesario que cambien las viejas costumbres políticas y que con imaginación marquen para su generación una historia de logros significativos sin triunfalismos de ninguna clase. Todo esta por hacerse.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los estudiantes no levantan el paro

Con respecto a las declaraciones del presidente, le informamos para que no caigamos en trampas ni engaños el comunicado de la MANE a la cual hacemos parte todos los estudiantes:


Hemos escuchado con atención las declaraciones del gobierno y manifestamos, que:
1. La MANE reitera su compromiso con la construcción de una propuesta de educación alternativa, democrática, con gratuidad y al servicio de la inmensa mayoría. Llamamos al conjunto de la comunidad universitaria y al conjunto del pueblo, en general, para rodear el movimiento universitario en la lucha por la defensa del derecho a la educación, lucha que de hecho, le corresponde al conjunto de la sociedad colombiana.

2. El pronunciamiento hecho por Juan Manuel Santos ha demostrado que ha sido acertado adelantar el Paro Nacional Universitario para alcanzar nuestro objetivos. Es preciso reiterar que el mismo nos ha permitido posicionar el debate en torno a la educación como un derecho, poner en evidencia lo lesivo de la propuesta del gobierno y demostrar que la defensa de la educación como un derecho es un asunto de todos y todas las colombianos. Este es un primer paso en el reconocimiento de las demandas del movimiento estudiantil colombiano.
3. Reiteramos nuestra exigencia al gobierno nacional para que retire sin condicionamientos el proyecto de ley N° 112 de 2011 " Por la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior". Manifestamos que el condicionamiento para que levantemos el paro es que el gobierno dé respuesta efectiva a las demandas por nosotros realizadas, esto es: garantías para la construcción amplia, democrática e incluyente de una política pública para la educación superior que responda efectivamente a las demandas del pueblo colombiano.
4. Conscientes de dar solución pronta al conflicto y los anuncios del día hoy, convocamos a una reunión de emergencia de la MANE el día 12 de noviembre en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el objetivo de dar respuesta a la propuesta hecha por el gobierno.
5. La MANE, y solo la MANE, es la encargada de determinar la orden de levantar el paro nacional universitario. En este sentido reiteramos que el movimiento estudiantil universitario ha estado dispuesto y reitera su espíritu de discusión y debate público de cara a la sociedad y el pueblo colombiano. Mantenemos la invitación al gobierno para el debate público del 15 de noviembre.
6. Se exige al gobierno la apertura de los campus cerrados y la desmilitarización de las universidades.
7. La MANE reitera su compromiso con las reivindicaciones sociales y políticas del pueblo colombiano en defensa de sus derechos, de tal suerte nos solidarizamos con las justas luchas por la tierra, por la salud como un derecho, por condiciones laborales dignas, por soberanía y contra el TLC.
8. Ratificamos nuestra invitación a la jornada nacional, social y popular en defensa de la educación como un derecho para el día jueves 10 de noviembre del año en curso y a las diferentes actividades programadas por la MANE.
Mesa de comunicaciones
MESA AMPLIA NACIONAL DE ESTUDIANTES




miércoles, 9 de noviembre de 2011

Gran Toma de Bogotá

Los invitamos a nutrir la marcha del día jueves 10 de noviembre, a participar activamente de las actividades propuestas y a acampar en la plaza de Bolivar.
El punto de encuentro es el departamento de biología a las 7am.

http://www.facebook.com/#!/event.php?eid=172969419459953


sábado, 5 de noviembre de 2011

Cronograma Actividades 6 - 12 Noviembre


Buen día compañeros y compañeras, les enviamos el cronograma del domingo 06 de noviembre hasta el viernes 11, para que de una vez se vayan programando y logremos hundir la nociva reforma a la educación superior. Cualquier cambio les estaremos informando


viernes, 28 de octubre de 2011

Comunicado resultado votaciones y ratificación de la asamblea permanante

27 de octubre de 2011

Comunicado Departamento de Biología

Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia

En el día de hoy se llevo a cabo el conteo y verificación de la consulta virtual realizada a la comunidad del departamento acerca de la estrategia que se asumirá para lograr derogar la nueva ley de educación superior. El departamento de biología está conformado por 791 personas en tota ...l (17 trabajadores, 46 profesores, 588 estudiantes de pregrado y 140 de posgrado); de las cuales solo el 49% participó. 

La propuesta No 1, en la cual se planteaba el cese total de actividades académicas, para dar paso total a las actividades programadas por el movimiento universitario, fue acogida por la mayoría de los estudiantes de pregrado y los trabajadores del departamento. En la propuesta No 2 se planteo continuar con las actividades académicas, encontrando espacios de discusión y participación en actividades acerca de la reforma a la ley 30 y todas sus implicaciones dentro de las clases. Esta propuesta fue respaldada en su mayoría por profesores y estudiantes de posgrado. Sin embargo al exponer los resultados obtenidos se percatan los siguientes puntos críticos: 

1. La condición concertada en primera instancia para la validación de la votación era evidenciar la participación del 70% del departamento y que la opción acogida tuviese el 60% de los votos. El porcentaje obtenido no cumple está primera condición.

2. La diferencia entre las propuestas 1 y 2 fue de cuatro puntos porcentuales, es una votación muy pareja sin embargo siempre ha sido evidente la importancia de la continuidad académica de posgrado, por lo cual se aclaró que el resultado no afectaría a la misma 

3. Al ser una consulta vía electrónica fue difícil garantizar la recepción del mensaje para absolutamente todo el departamento, al igual que se manifestaron dudas acerca de la información que este exponía y en otros casos la preocupación de las represalias que podrían haber al tomar cierta posición, razones por las cuales se abstienen o no pudieron participar algunas personas

4. A través de las tres semanas de cese de actividades académicas en el departamento son MUY pocos los profesores que han apoyado las iniciativas y procesos desarrollados por los estudiantes, razón por la cual no se demuestra un compromiso por parte de los docentes para la construcción de propuestas en torno a la problemática 

Tras la polémica de la validación de la consulta, esta se somete entonces a votación presencial en la asamblea hoy realizada. Por los puntos anteriormente expuestos, no se valida la votación electrónica. Dadas la ineficiencia y la problemática que presentó esta consulta se decidió, en común acuerdo, que no se realizará una nueva consulta en el departamento para decidir la metodología del proceso actual de movilización. Los estudiantes de biología llevamos un tiempo considerable trabajando en esta construcción de propuestas, creando metodología y articulación con procesos de facultad, de sede y a nivel nacional para fortalecer nuestros argumentos y darlos a conocer a la mayoría de los ciudadanos de la capital. Es por esto que consideramos que este trabajo no debe detenerse y ante todo debe seguir captando el compromiso de todos los que no estamos de acuerdo con la radicación de esta ley.

El Departamento de Biología decide ratificar la continuidad de la Asamblea Permanente, como medio para alcanzar el objetivo de derogar la nueva ley de educación superior, ya que garantiza el desarrollo del proceso de movilización propositivo, crítico, creativo y participativo requerido. Nos acoplamos entonces a la decisión de sede; se levantará el cese de actividades hasta que la nueva ley de educación superior sea archivada; anulada y se garanticen los espacios para la exposición de la propuesta de ley construida por la comunidad universitaria y la validación, reconocimiento y ejecución de la misma.

Muchas Gracias
Comité de Comunicaciones de Biología

jueves, 20 de octubre de 2011

URGENTE - Reunión

URGENTE - Reunión de estudiantes de Biología
Viernes 21 de Octubre - 8 am en el departamento.

martes, 18 de octubre de 2011

Cronograma 18 - 21 de octubre


El día de hoy 18 de octubre de 2011 se realizo la asamblea estudiantil de biología en la que participaron 153 personas, de las cuales 136 concretan el cese de actividades como la vía pertinente para generar el espacio propicio para la construcción de una nueva ley de educación superior que garantice la educación como un derecho y no un servicio que satisfaga los intereses de unos pocos. En el transcurso de esta semana se dispondrán de 2 mesas de consulta en el departamento sobre la decisión anteriormente expuesta. Mañana a las 2 de la tarde se llevara a cabo la asamblea junto con los profesores y trabajadores del departamento de biología, con el fin de dar a conocer nuestra posición respecto a la nueva ley de educación superior presentada por el actual gobierno, nuestros proyectos y actividades a seguir.
Se invita mañana a tod@s l@s compañer@s para que participen, nutran este espacio y comencemos a consolidar una reforma incluyente y a favor de la educación pública.

Cronograma:

·         Miércoles
6:40 am --- Se garantizara el cese de actividades mediante el bloqueo informativo (en este punto se hace énfasis que en el ICN, algunos profesores han dicho que no harían clase si no se podía entrar al salón)
9 am --- se transmitirá por el radio el debate que se dará en el congreso, por lo cual es importante tener un audio para que pueda ser escuchado por tod@s
10 am --- Foro presentado por Daniel Libreros en el CIT acerca de la reforma y la desfinanciación
2pm --- Asamblea De Biología, estudiantes, profesores y trabajadores.

·         Jueves
8:30 am --- Asamblea Facultad de Ciencias Hall Química
10:00 am - Salud y Educación al derecho Auditorio Veterinaria y zootecnia
1:00 pm --- PUPITRAZO nacional

Viernes Actividad General por concretar

martes, 11 de octubre de 2011

Programación dias 12 y 13 de Octubre

Apreciados compañer@s, queremos hacerles llegar la relatoría de la asamblea y reunión que desarrollamos durante el día de hoy, en donde acordamos entrar en un cese de actividades el miércoles 12 y jueves 13, con el objetivo de participar en la marcha nacional (miércoles) y en una jornada de discusión interna (jueves).

Mañana miércoles la cita es a las 8am en el departamento  
El jueves la jornada inicia a las 8am en el auditorio, el horario es el siguiente:


HORA
ACTIVIDAD
8:00-9:00
Reunión general (Explicación de la metodología)
9:00-12:00
Discusión de mesas
12:00-2:00
Tiempo libre(olla comunitaria y otros)
2:00-3:45
Plenaria
4:00
Foro en Economía sobre Reforma Ley 30
6:00
Abrazo a la Universidad
Las mesas en las que vamos a discutir y proponer son las siguientes:
1.       Mesa académico (reforma académica en el departamento de biología). 
2.       Mesa función social (relación biología -sociedad). 
3.       Mesa de bienestar (garantías de los estudiantes,  permanencia en la educación superior, cursos de extensión entre otros, salón de estudiantes, cafetería) 
4.       Mesa sobre desfinanciación y reforma  la  ley 30: (Infraestructura, laboratorios, salidas de campo).
En lo posible informarse de los temas para tener mejores herramientas para el debate.

domingo, 9 de octubre de 2011

Asamblea Triestamentaria de Biología

 
En vista a la radicación del proyecto de reforma a la Ley 30 "Nueva Ley de educación superior" el día lunes ante el congreso por la ministra de educación y como está va a agravar y profundizar la crisis presupuestal de nuestra universidad, y como nos veremos directamente afectados como estudiantes de biología.
Convocamos a:

Asamblea Triestamentaria de Biología
Martes 11 de Octubre
9 am - Hall del Departamento de biología

Para que todos participemos, debatamos y comencemos a construir una reforma alternativa a la ley 30.
Y a dar nuestra posición con respecto al PARO nacional universitario.

jueves, 6 de octubre de 2011

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


  • Viernes 7 de octubre - 11 am - Asamblea Facultad de Ciencias - Lugar: Hall Edificio de Química.
  • Viernes 7 de octubre - 1 pm - Gran Reunion de Estudiantes de Biologia - Lugar: cancha (si llueve en el hall de biología).  
  • Viernes 7 de octubre - 7 am- 6pm - Consulta Reforma Ley 30. Mesa MANE - Lugar Hall Biología.
  • Martes 11 de octubre - 9 am - Asamblea Triestamentaria de Sede - Lugar Auditorio León de Greiff.
  • Miércoles 12 de octubre - 6:30 am - Preparación de la Gran Marcha Estudiantil - Lugar: Departamento de Biología.